ESTHERCITA FORERO “La Novia de Barranquilla”

ESTHERCITA FORERO “La Novia de Barranquilla”

Nacimiento:

Esthercita Forero, nació en Barranquilla el 10 de diciembre de 1919 y murió como una novia fiel en esta misma ciudad el 03 de junio de 2011.

Su título como “La Novia de Barranquilla” se le debe al periodista Gustavo Castilla García, quien vio reflejado en sus composiciones el amor transformado en verdadera poesía, digno de una mujer enamorada de su ciudad.

Niñez:

Desde sus 4 años se vió en las reuniones familiares el gran talento que Esthercita tenía por desarrollar en los años venideros. A pesar de ello no contó con una niñez fácil ya que desde muy temprano ella su madre fueron abandonadas por su padre. Teniendo que pasar muchas dificultades y necesidades.

Vivió junto con su madre y con mucho esfuerzo en una habitación dentro de una casa de inquilinos, en cada habitación vivía una familia.

Lejos de una niñez llena de juguetes, alimento diario en su mesa y alegrías permanentes, Esthercita logró salir adelante junto a su madre, Josefina Celis, quien a pesar de las dificultades apoyó su talento y le transmitió el amor por el Carnaval.

Enseño a Esthercita a levantarse temprano y disfrazada asistir a la Batalla de Flores,  logrando siempre ubicarse en las primeras filas de este gran desfile. Recordando que en ese entonces, este evento se realizaba en la cra 44 con libre acceso para el pueblo barranquillero.

Cerca a estas dos mujeres se encontraba Carlos Millán, quien por sus cualidades de hombre organizado, dinámico y correcto, logró ser el representante local de las compañías de arte dramático que llegaban a la ciudad. Es por esto que cuando la compañía de zarzuelas de Marina Ughetti solicitó varios niños para completar el elenco, este no dudo en incluir a Esthercita.

Es aquí donde nuestra “Novia de Barranquilla” subió por primera vez un escenario y desde entonces no se bajó de ellos.

Inicio de su carrera:

Posterior a este evento Esthercita participó en la obra de teatro “La Egoísta”, como personaje estelar. Experiencia que marcó su vida, quedando realmente enamorada de los escenarios y con la cual comenzaron a abrirse puertas que nunca hubiera imaginado.

A sus 14 años debutó en la emisora “La Voz”, primera emisora comercial de Colombia, fundada por Elías Pellet Buitrago. Por esta misma época Esthercita trabaja como agente viajero para los Laboratorios de Walter Carroll, promocionando sus productos y que en ese entonces era reconocido especialmente por el “Agua Mineral de Walter Carroll”.

Este trabajo lo alternaba con su presentaciones en emisoras y en lo barcos de vapor, en donde se deleitaron con sus presentaciones.

Reconocimiento en el exterior:

En 1942, a sus 23 años, Esthercita Forero, logra realizar su primera gira al exterior del país, viajó a  Panamá, donde actuó con éxito en Radio Estrella de Panamá, contando con el acompañamiento del gran pianista y compositor panameño Avalino Muñoz.

En 1945 viajó a Venezuela dando a conocer por primera vez la música costeña. Posteriormente se dirigió a Santo Domingo, país en donde escribió su primera canción “Santo Domingo” convirtiéndose en el segundo himno de República Dominicana.

Hacia 1950 grabó con el compositor puertorriqueño Rafael Hernández discos que tuvieron una gran aceptación en Puerto Rico, esto contribuyó a que la música colombiana fuera reconocida entre las otras expresiones populares del Caribe.

Todo la llevó con el tiempo a Cuba, en donde actuó con la orquesta de Pancho Portuondo.

En 1952 viajó a Nueva York, la capital del mundo, en donde comienza a grabar con el conocido pianista y compositor René Touzett.

Regreso a Colombia:

Esta gira internacional duró muchos años pudiendo regresar a Colombia en 1959, después de diez años de arduo trabajo y dedicación para extender la música Colombiana a otros países.

Desde entonces siguió grabando sin detenerse con orquestas y compositores reconocidos como lo son: Pacho Galán, Nuncira Machado, Aníbal Velásquez, Clímaco Sarmiento, entre otras, con cantantes de la categoría de Gabriel Romero, Joe Arroyo y Alfredo Gutiérrez.

 

 

Creadora de la Guacherna:

Por 14 años Esthercita Forero trabajó fuertemente e insistió a los líderes para que se desarrollara un evento previo a los Carnavales en el cual todos los barranquilleros sintieran ese mismo amor que desde pequeña ella sintió por su bella Barranquilla.

Es así como Don Ernesto Mc Causland la escuchó en 1974, realizando la primera Guacherna de la ciudad y que hasta la fecha sigue siendo la fiesta más importante de los eventos previos al Carnaval de Barranquilla.

Es en 1981 cuando Esthercita, compositora de “La Guacherna”, con el apoyo de Enrique Chapman, logra grabar este tema de gran éxito con la orquesta “Los Vecinos” de Santo Domingo.

 

 

Reconocimientos:

En 1998 el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó a Esthercita Forero Celis, el título Emérito “Por su indiscutible aporte a la música colombiana, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo”.

Por otra parte la Honorable Cámara de Representantes le concedió la Orden “Policarpa Salavarrieta”, con el grado de Comendador.

Su partida:

Esthercita Forero partió al reencuentro con su madre y ese Dios que la llenó de tantos talentos el 03 de Junio de 2011, a sus 91 años en la Clínica La Asunción de su amada Barranquilla, tras complicaciones presentadas después de una isquemia cerebral, que fueron deteriorándola poco a poco.

Cualquier reconocimiento se quedará corto frente al amor tan grande que esta mujer demostró a su ciudad y su cultura.

Hoy quisimos darle un tributo a su gran aporte a la cultura colombiana y solo podemos decir ¡gracias Esthercita Forero! por amar tanto a Barranquilla y dejar por alto a todo un país  ante la mirada del mundo.

Noticia: Calzado Bucaramanga